CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.
Empezamos nuevo bloque con la creación literaria con y para los niños de infantil.
Cuando el maestro crea textos con los niños, se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores de su “visto bueno” al resultado. (Labajo, módulo docente Literatura Universal).
Cuando nos planteamos una creación literaria tenemos que en cuenta:
-         Tiene que ser un argumento sencillo, cercano a los niños.
-         La temática tiene que responder a sus necesidades e intereses.
-         La estructura tiene que ser sencilla, lineal y reiterativa.
-         Los personajes tienen que estar identificados por el niños además de aportar elementos mágicos o exóticos.
-         El vocabulario debe ser ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves.
-         Las ilustraciones deben predominar la imagen sobre el texto.
En cuanto a los aspectos estilísticos debemos de tener en cuenta:
-         El pronombre relativo habitual y natural en castellano, es “que”, no “el cual” o “la cual”.
-         Los adultos tendemos a subordinar, pero los textos para niños pequeños deben ser cortos y claros, compuestos de oraciones simples y, como mucho, alguna coordinada y una subordinada por cada verbo.
-         Los adjetivos colocados ante el sustantivo deben se escasos porque amaneran el texto.
-         La rima mala y rebuscada, los llamados “ripios”, desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético del niño.
Cuando creamos textos, el maestro es un mero mediador de la actividad y su participación encauzadora, fomentando la creatividad y la fantasía. Coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su visto bueno al resultado.
Existen diferentes estrategias que podemos hacer con los niños como el libro viajero, el libro en clase o para los más mayores el árbol genealógico.
CREACIÓN EN PROSA.
Según el modulo docente de la asignatura de Literatura infantil, la prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.
En este genero podemos distinguir diferentes estrategias:
1. EL DIBUJO. Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.
2. SECUENCIAS. Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.
3. HISTORIAS MUDAS. Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
4. BINOMIO FANTÁSTICO. (GIANNI RODARI) A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!
9. ESTRUCTURA DE UN CUENTO EN OTRO ESPACIO O TIEMPO. ¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
10. Y ¿DESPUÉS DEL CUENTO? Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices, pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían muchos hijos la princesita y la príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
Entre muchas otras estas son las que más me gustan a mí.
CREACIONES EN VERSO.
Existen estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil:
-         No necesitan rima
-         Utilizamos diferentes funciones poéticas como juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.
Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.
En el caso de la prosa, las estrategias que aparecen precedidas por asteriscos son sencillas y fáciles de realizar en infantil a partir de las ejemplificaciones de las maestras.
¿Como lo hacemos?
1.    Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
2.    Creamos chistes hiperbólicos del tipo:
Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
3.    Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
4.    Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
5.    Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
6.    A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?
7.    Inventamos un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema, el poema debe seguir de repeticiones el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
8.    Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera.
Estas son algunas de las que yo elegiría.
CREACIONES DRAMÁTICAS.
La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño.
A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida.
Existen diferentes formas de realizar esta creación literaria; podemos elaborar un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en dialogo o haciendo un juego de rol en el que cada niño decide quien quiere ser y como quiere ser.
MIS CREACIONES.
 
CREACIÓN EN VERSO.
Jugando en el patio un día me comí una sandía,
Y con Rodrigo me comí un higo,
Y llegó carolina la coqueta
 y se comió una croqueta,
y la pilla de Sofia de Leire no se fía,
Al final del día, la cesta estaba vacía.
Para esta creación he elegido una pequeña rima para los niños de mi clase, niños de 2-3 añitos.
Con niños tan pequeñitos podemos hacer un juego poético con juego de palabras, yo por ejemplo tengo en mi clase un mural de las poesías de las estaciones o dependiendo de la temática que estemos trabajando siempre busco alguna simple, creo que en estas edades les hace fomentar su creatividad, la memoria auditiva, y de cada al futuro del potenciar el gusto por la lectura.
Por ejemplo, algo que me ha funcionado siempre es hacer una rima con el nombre de los niños en septiembre y así me sirve a mi para aprenderme sus nombres a la vez a ellos, es una manera fácil y dinámica.
Esta rima se me ocurrió un día en el patio en la media mañana que siempre comemos fruta y fue recitarla y a los niños les encantó, desde ese día todos los días me piden que se la recite, también entre gracia y gracia del poema alguno que no se come muy bien la fruta consigo que se la coma.
  
CREACIÓN EN PROSA.
Había una vez una espantosa bruja que era madrastra de una hermosa chica llamada Blancanieves. La malvada bruja la quiso matar, porque ella quería ser la más guapa y sentía mucha envidia de Blancanieves.
Blancanieves huyó y llegó a una casa donde había 7 enanitos, ellos le dieron de comer y de dormir.
Un día en la casa de los 7 enanos se presentó la bruja vestida de anciana, le dio una manzana envenenada y ella cayó muerta al suelo. Los enanos la metieron en una tumba porque fue lo primero que encontraron, allí la contemplaban y entonces vino un apuesto “príncipe” con la intención de salvarla con un beso. Pero lo que no sabíamos era que el príncipe era un vampiro, el mismísimo Eduard Cullen. Como Blancanieves no resucitaba con un solo beso, el vampiro la mordió haciéndola también vampira y así fueron los dos tras la bruja durante toda su vida recordándole siempre quién era la más guapa.
Para esta creación he elegido la estrategia de y ¿después del cuento? En el que consiste en cambiar el final de un cuento tradicional, yo he elegido a Blancanieves con un final en el que se convierte en vampira porque el mismísimo Eduard Cullen va a salvarla, juntos van a por la bruja a recordarla quien es la más guapa del reino. Este cuento se lo conté yo a los niños de 5 años cuando estuve de practicas este trimestre, en la feria del libro.
Según iba contando el cuento iba viendo como los niños iban cambiando su cara al narrar el cuento de una manera diferente, ellos no se esperaban que fuera a aparecer Eduard Cullen a salvar a Blancanieves. Me parece acertado para la edad de 5 años incluso para más adelante, ya que este tipo de finales les hace engancharse mucho más al cuento, mezclamos la fantasía con la realidad en el caso de los dos personajes o por ejemplo en cuanto a su conducta moral con esta edad ya empiezan a saber que se ha hecho mal y que se ha hecho bien, con este tipo de finales también creo que les das a ellos oportunidades para crear e imaginar sus propias fantasías.
Os dejo una foto de los personajes principales, lo que yo hice fue coger el cuento de Blancanieves y contarlo tal y cual y cuando llegó el final lo cerré y conté mi parte.
También una cosa que hice con los de 6 años fue preguntarles como lo terminarían ellos, no os imagináis las barbaridades que me decían; << pues llega el vampiro en forma de dinosaurio y se come a la princesa y a todos los enanitos y luego se va a por la bruja que se había convertido en un Tyrannosaurus rex y hacen una lucha y llega “kakamora” y los mata a todos y se destruye la cuidad porque todos mueren>> esto es un ejemplo que me puso un niño, os podéis imaginar mi cara cuando termina de contar todo… pero conseguí lo que quería que inventasen, que diesen rienda suelta a su imaginación. Si quisiese podría darle mucho juego metiendo una estrategia dramática donde los propios niños son los personajes y ahí si que dan rienda suelta a su imaginación.

 Estos son las imágenes de los dos personajes.




 


CONCLUSIÓN.
Con estas dos creaciones he visto en mi propia piel la cantidad de beneficios que tienen en los niños tan pequeños, da igual que tenga 3/5 años que si tu les das un hilo ellos no paran de crear y crear. 

Me ha parecido muy acertada la teoría y todo el contenido ya que creo que es fundamental leer a los niños, dejarles dibujar, cantarles y desarrollar todas las estrategias, yo como docente que soy apoyo mucho a la lectura y creo que es esencial en esta etapa.

 

Comentarios

  1. Me parece que esta muy bien contextualizado, se presenta bien el bloque y a continuación se explica de forma correcta todo lo que tiene que ver con la creación en prosa, en verso y dramática. La única pega que pondría es el tema y la foto principal en la que sale Blancanieves con colmillos y mordiendo la manzana. Creo que con esa imagen lo que se transmite a los niños es miedo y oscuridad cuando realmente lo que queremos, con estas actividades, es acercar a los niños a la literatura a través de imágenes divertidas, alegres y bonitas. Quizás de esa forma lo que consigues es máss alejarles que acercarles. Es mi punto de vista, por lo demás creo que has hecho un trabajo muy muy bueno!

    ResponderEliminar
  2. Hay que ARGUMENTAR la estrategia escogida y la edad a la que va destinado cada texto.

    Como argumento no me vale que a los niños les guste. A los niños les gusta cualquier cosa que los convierta en protagonistas. Los argumentos han de ser literarios y psicoevolutivos.

    Me sorprende que los niños de 5 años conozcan a Edward Cullen. De todos modos, como texto literario, la calidad es muy pobre. Solo has resumido (muchísimo) Blancanieves y has añadido 5 líneas. Estamos creando arte, no lo olvides.

    Faltan el texto dramático y el libro.

    Estás cursando esta asignatura para aprender a trabajar la literatura correctamente. Está bien que pongas ejemplos que de lo que haces en el aula, pero eso no quiere decir que lo que haces esté bien. Cuando leo tus actividades tengo la sensación de que te aferras a tus conocimientos previos en plan "esto yo ya me lo sé porque lo hago a diario" y hasta que no cambies ese planteamiento, no vas a poder avanzar.

    Lee la teoría de la asignatura y sigue las indicaciones de la guía de trabajo al pie de la letra para realizar bien las actividades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE FINAL

BIBLIOTECA.